In-Edit 2011, unos meses despues

En esa semana infernal que va del 27 de octubre al 6 de noviembre del 2011 (infernal porque el 27 fui a ver a Bonnie «Prince» Billy; el 28, a Mogwai; me tentaron para ir el 29 al PSM Festival; desistí el 30 de Throwing Muses; el 2, tocaba Wilco, y el 6, Explosions in the Skky) acudimos por primera vez al (marca de whisky) In-Edit 2011, el festival internacional de cine documental musical, que emprendía su novena edición.

Como se celebra en los cines Aribau, justo al ladito de donde curro… Nada, era una excusa barata. Vi la programación, me gustó, y nos decidimos por un abono.

Es cierto: esta reseña llega tarde. Y, evidentemente, si la memoria ya te juega malas pasadas apenas minutos después, qué decir de ahora. Comentaré las impresiones que me dieron los documentales que vimos, y una valoración global.

Bury the Hatchett

Con diferencia, el documental que más me gusto. Y eso que, a priori, parecía el menos interesante para mí por el género musical que trata. Sin embargo, la música, aquí, no es la protagonista, sino un elemento muy importante, aunque no el único, de una forma de entender la pertenencia a un grupo en una ciudad paupérrima como Nueva Orleans, y dentro de la ciudad de Luisiana, barrios como Tremé. El barrio, de mayoría negra, se divide en «clanes» que luchan cada Mardi Gras por el traje de plumas más vistoso, en una mezcla de tradición comunitaria, rivalidad entre bandas, recuerdo a su pasado como esclavos, agradecimiento a los indios que los ayudaron en aquella época tan oscura, ritual de jerarquía… También un acto de resistencia a la opresión, de reafirmación, un canto a la vida y a la esperanza, que impacta sobremanera en dos momentos: cuando se revela que la rivalidad, expresada en los trajes y las bandas de música, sustituye la violencia sectaria que vertía sangre cada año, décadas atrás; y cuando el consistorio orleanés, dominado por los blancos, discriminan sistemáticamente a estos barrios; construyendo una autopista por encima del barrio o dejándolos de la mano de los dioses cuando, meses después del rodaje, el huracán Katrina y la desidia institucional desole la ciudad. Gallina de piel. No dejéis de verla.

Vista en una de las salas del Aribau 2, justo el día que se murió el aire acondicionado y la proyección apareció deteriorada. Resultado: un abanico de regalo a cada uno, y un pase gratis para otra sesión. Bien por la organización.

Queen. Days of our Lives

Llenazo en la sala 5 del Aribau. Mil y pico personas para un documental de la BBC que se vende como definitivo sobre la banda de Mercury, May, Deacon y Taylor. Definitivo, quizá; exhaustivo… bueno, pasa bastante de puntillas por los aspectos más delicados, por mucho que digan. May y Taylor no dejan de dar un punto de vista indulgente sobre las drogas, y suavizar las tensiones internas. El hecho de que John Deacon, desde la muerte de Mercury, apenas haya hecho un par de apariciones y nunca ninguna declaración dice mucho de él; y de los que aún serían capaces de salir de gira con Lady Gaga.

Pero el documental en sí, tan ampuloso, exhuberante y radiante como Queen en su mejor momento. Visual y sonoramente, todo un lujo. Y una delicia, eso sí, para los fans. Para ver en pantalla grande, y rebuscar en otras biografías por los detalles no sancionados por la oficialidad de la Reina.

The Sacred Triangle: Bowie, Iggy & Lou 1971-1973

Un muy interesante documento sobre las influencias cruzadas de estos tres monstruos del rock de los setenta. Un retrato de lo listo que era, y sigue siendo, David Bowie; cómo, con la excusa de ayudar a dos figuras, produce el grandioso Transformer de Lou Reed… extrayendo un beneficio personal y profesional que lo ayudaría a mantenerse en el candelero varias décadas. Y cómo produjo… y retrasó el Raw Power de Iggy and the Stooges, potenciando la agresividad del de Detroit y, de rebote, favoreciendo el estallido del punk, que tiene este disco como prototipo. Estupendamente documentado y narrado.

George Harrison: Living in the Material World

Otro llenazo. Y, siendo este a priori el documental que más me interesaba, mira tú por dónde, fue el que más me decepcionó. Y es que Martin Scorsese, cuando se pone descriptivo, no tiene mesura. Este es el problema: 3 horas de hagiografía son excesivas; más si no proporcionas una línea narrativa sólida y te dejas llevar por eso, por la admiración a la figura. Aunque pretendas distanciarte, reflejar sus claroscuros; de ser más documental, no te tiras minutos interminables con reflexiones metafísicas sin avanzar en la narración. No la veáis a las tantas de la noche, a menos que tengáis una jarra de café cerca, excepción hecha a los fans irredentos delbeatle discreto.

The Libertines: There Are No Innocent Bystanders

Los fans de The Libertines disfrutarían del ambiente; yo alucinaba con el retrato involuntario (porque se trataba de documentar la reunión del grupo de Doherty y Barât, no de una elegía al uso) de un artista en plena espiral autodestructiva. Carne de tabloide, el cantante que más titulares le habrá dado a The Sun, con el permiso de Amy Winehouse, y aun así el retrato psicológico es perturbador. No quisiera estar en el pellejo de Pete Doherty; no se lo desearía a nadie. Un tío cariñoso, con talento, brillante, que se da de hostias con su fuero interno y se va a lo hondo, arrastrando a los que van con él; inevitable que Barât lo mande a paseo.

A destacar también como ponen de vuelta y media (bueno, ya se basta él sólo; vaya soplagaitas) a John Hasall, el bajista; Gary Powell tampoco tiene mucho papel, a la sombra de Doherty y Barât, pero sí que aparece como una fuerza cohesionadora.

El turno de preguntas posterior, con Carl Barât como invitado, fue… sonrojante: Deberían prohibir pasar el micro en este tipo de festivales a los fans del grupo. Preguntas de interés: ninguna. Y el momento hucha, impagable (pero sólo lo contaré en privado).

Who Took the Bomp? Le Tigre on Tour

Otro documental altamente recomendable. Con un desarrollo más manido (el típico seguimiento de la gira de este grupo post-riot grrrls, electroclash, electrónico, pero sobre todo combativo y divertido), lo suficientemente breve para no cargar, bien equilibrado, que va entrando poco a poco en la intimidad de las tres componentes, la ideología, la idiosincrasia… y que acaba, casi sin pretenderlo, en un alegato sobre el gozo de la sexualidad y la lucha contra la discriminación por razones de inclinación sexual, puestas en boca de JD Samson. Más que sin pretenderlo, con la guardia baja tras setenta minutos de música efervescente y visceral. Excelente. Y sin renunciar a la diversión. Who took the bomp! (¡a bailar!).

Cracked Actor: David Bowie

Y aquí me aburrí muuucho. Lo peor de este género documental: la rendición al artista sin aportar una mirada crítica. Aunque en el resumen del enlace se hable de una travesía (literal) por el desierto, la adición a la cocaína, la desorientación, sólo tenemos una cámara a través de la cuál Bowie se hace el ambiguo (en todos los sentidos), lanza vaguedades y se hace querer por la cámara. No vi intención de analizar, de ir más allá de la superficie.

En definitiva, un festival interesante, con una excelente documentación en la web y con una oferta amplia, tanto en géneros musicales como en propuestas documentales. Y no desesperéis: muchos de estos documentales los pasaron por programas como Sputnik  (Canal 33). El In-Edit sirve, pues, de altavoz para futuras proyecciones en abierto, cosa de la que me alegro, y para que se haga correr la voz para otros festivales. De todas todas, recomendable. Y si, además, te obsequian con un granizado de (marca de whisky), mejor.

Anuncio publicitario

Autor: Álex Vidal

A los 7 años me llevaron a ver Star Wars y decidí estudiar Físicas. A los 11, leí a Asimov y me dije: "Yo quiero escribir historias tan grandes como estas" (espero que usando más palabras que él). Hoy trabajo juntando letras en una editorial mientras pierdo el tiempo en múltiples frentes. Aprendiz de todo y maestro de nada. Es mi sino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: